Deutsche Gesellschaft
für Medizinische Informatik,
Biometrie und Epidemiologie e.V.

Criterios de Calidad para Publicaciones Electrónicas en Medicina

 
  
  
S. Schulz, R. Klar, T. Auhuber, U. Schrader (Abteilung Medizinische Informatik, Universität Freiburg),
A. Koop (Institut für Medizinische Statistik, Informatik und Epidemiologie, Universität Köln),
R. Kreutz (Institut für Medizinische Informatik, Klinikum Aachen), 
R. Oppermann, H. Simm (GMD-FIT, St. Augustin)
 
01.02.1999

     

Este catálogo de criterios de calidad para publicaciones electrónicas en medicina fue elaborado por el grupo de trabajo "CBT" de la Sociedad Alemana de Informática Médica, Biometría y Epidemiología (GMDS). Es el resultado de la larga experiencia de los autores con medios de comunicación electrónicos.  

La motivación para este catálogo fue nuestra percepción de que muchos de estos productos aún no han sido desarrollados con un nivel satisfactorio de calidad. Nuestro pedido de mejor calidad se basa en el supuesto de que las oportunidades para el éxito de las publicaciones electrónicas están en el valor añadido de motivación y eficiencia, al tratar con información médica y la adquisición de habilidades y conocimiento médicos.  

Nuestros criterios no deben ser interpretados como "criterios finales". Representando, preferiblemente, un punto de vista del usuario final (o de clientes), nuestros criterios tienen la intención de ser guías para el desarrollo de software, así como la base para la elaboración de catálogos de evaluación. Nosotros enfatizamos que el conjunto de criterios a ser usado es altamente específico para proyectos o productos.   

En el texto a continuación, la formulación común de criterios de calidad es específica a aplicaciones médicas. Note por favor que ésto no influye en la aplicabilidad de los criterios de calidad a otras áreas. Muchos ítems pueden ser aplicados solamente a aplicaciones didácticas, otros sólo a programas multimedia y así sucesivamente. Esto puede ser normalmente inferido del contexto en que un ítem es encontrado.  

Muchos ítems se originan de ejemplos negativos concretos. Esto ha tenido influencia en el grado de detalle del catálogo. A pesar de que algunos criterios pueden parecer triviales, fueron incluidos debido a que son comúnmente pasados por alto, teniendo serias, negativas y debilitantes consecuencias para el usuario. En contraste, algunos aspectos son manejados en forma más genérica ya que no son específicos a publicaciones electrónicas en medicina y debido a que ya existen otras guías y criterios de calidad (ej: producción de medios, validez de contenido médico).   

Este catálogo no hace referencia al valor del uso de las publicaciones electrónicas en la currícula médica o de enfermería, en la educación del paciente o en el lugar de trabajo de los profesionales de la salud. Si se considera un uso curricular para las publicaciones electrónicas, o si se planifica el desarrollo de software educativo, la relevancia y la utilidad de un proyecto tal debe ser analizada y un concepto de implementación debe ser construido aún antes de considerar criterios de calidad. Consideraciones similares son necesarias si se considera un uso en el ambiente de trabajo médico para las publicaciones electrónicas.  

Este catálogo no aspira a ser completo. A medida que nuevas tecnologías aparecen e influyen cómo las estrategias educativas (entrenamiento basado en computadora etc.) pueden ser implementadas, este catálogo debe ser actualizado. Para este propósito hay la libertad de contactar a stschulz@uni-freiburg.de para ayuda y referencias bibliográficas.  

El capítulo introductorio a continuación define algunos términos antes de que el catálogo propiamente dicho comience en el capítulo dos.  

 


 1. Definición 

Debido a la tecnología CD-ROM y a Internet, un número rápidamente creciente de publicaciones electrónicas médicas están disponibles para el público. Las distinciones anteriores entre programas para entrenamiento basado en computadoras, bases de datos médicas, sistemas basados en conocimiento médico y textos electrónicos tienden a desvanecerse con el advenimiento del paradigma del hipertexto y multimedia.  

Como una consecuencia de la estandarización de plataformas, medios de almacenamiento, protocolos de comunicación y canales de distribución, nosotros definimos a las Publicaciones Electrónicas en Medicina (PEMs) de la siguiente forma:  

  • El tema de las PEMs es el conocimiento genérico teórico y práctico relacionado a salud. 
  • Los principales usuarios objetivo son profesionales y estudiantes del sector salud, así como otros grupos interesados en medicina, ej: pacientes interesados. 
  • Las metas de las PEMs son promover y advocar por la adquisición, consolidación, diseminación y actualización del conocimiento práctico y teórico. 
  • El término "Publicación Electrónica en Medicina" implica acceso público. Esto incluye productos de dominio comercial y público, y es independiente de los canales de difusión (WWW, CD-ROM). 
Nosotros diferenciamos las PEMs de otro software usado en el sector salud como:  
  • Herramientas de software que no transmiten contenidos específicos relacionados a la salud (procesadores de texto, software para presentaciones) 
  • Componentes de sistemas de información hospitalarios par el manejo de datos relacionados al paciente. 
  • Paquetes estadísticos para el análisis de datos médicos o administrativos. 
  • Medios electrónicos o semielectrónicos que hacen uso de tecnologías análogas tales como cintas de vídeo, cintas de audio o diapositivas. 
Este catálogo no provee criterios para los siguientes posibles elementos de las PEMs:  
  • Dispositivos especiales de entrada y salida y su influencia sobre el control del programa, ya que no se puede asegurar su disponibilidad (hardware). 
  • Ambientes para aprendizaje distribuido o cooperativo. 
  • Herramientas que permitan al usuario editar o manipular el contenido de la publicación. 
 


 2. Criterios de Calidad 

El desarrollo de una buena PEM requiere de:   - Competencia en el dominio.  
- Competencia en ingeniería de software.  
- Competencia en medios.  
- Competencia en diseño.  
- Competencia didáctica.
El siguiente catálogo de criterios está dividido en contenido, aspectos técnicos, codificación de la información y modalidades de presentación, ergonomía y diseño, y diálogo y didáctica. Estos ítems se pueden superponer.  

2.1. Contenido 

Los criterios de calidad que se aplican a los contenidos de las PEMs son esencialmente los mismos que se usan para publicaciones convencionales.  

2.1.1. Autoría 

  • Los contenidos son presentados correcta y comprensible. 
  • El contenido está adaptado al grupo objetivo específico. 
  • Las opiniones personales están explícitamente marcadas. Los autores, editores, fechas de publicación y  números de versión están documentados. 
  • Las citas y fuentes de referencia están marcadas como tales, atribuidas y documentadas. 
  • Los contenidos médicos respetan los esquemas de codificación y nomenclatura profesional existentes. Los contenidos están al día mediante actualizaciones periódicas. Los sistemas basados en conocimiento son periódicamente actualizados por expertos en el tema. 
  • Las publicaciones comerciales son interna o externamente revisadas y evaluadas como en la práctica normal profesional y científica. 

2.1.2. Requerimientos formales

  • Las publicaciones comerciales son listadas en catálogos y pueden ser recuperadas por su número ISBN. 
  • La información sobre derechos de autor está disponible. 
  • Las licencias contienen información explícita y permiso en referencia a operación multiusuario, préstamo y renta o venta. 

2.1.3. Referencia al Grupo Objetivo 

  • Los usuarios objetivo, las habilidades prerequisito y los objetivos de aprendizaje están adecuadamente especificados. 
  • Si se necesita conocimiento sobre computadoras, el tipo de conocimiento y su profundidad son claramente especificados. 
  • La amplitud y profundidad de los contenidos es perceptible. 
  • Donde existe una currícula estandarizada, se le hace referencia en el software educativo. 

2.2. Aspectos Técnicos 

2.2.1. Plataforma

  • La aplicación está desarrollada para los sistemas de cómputo disponibles entre los usuarios objetivo. Idealmente, los sistemas más comunes son soportados, para asegurar el uso más difundido posible. 
  • Los requerimientos del sistema y limitaciones del software son claramente identificados. 
  • Las aplicaciones sólo usan configuraciones fijas para gráficos (es decir resolución o profundidad de color fijas) si es inevitable. 
  • El uso simultáneo en sistemas operativos multiusuario es tomado en consideración. 

2.2.2 Limitaciones de Hardware 

  • Hardware mejor que el mínimo requerido (monitor, adaptador gráfico) no disminuye la calidad de la presentación. 
  • Hardware inferior al esperado origina la presentación de una advertencia. 

2.2.3. Instalación del Software 

  • La aplicación puede ser arrancada directamente del medio de almacenamiento sin una rutina de instalación. 
  • La aplicación corre sin modificar áreas del sistema del sistema operativo. 
  • No hay necesidad de reinicialización del sistema o de modificación manual de la configuración al arrancar la aplicación por primera vez. 
  • Cuando una rutina de instalación es inevitable, todas las modificaciones al sistema están claramente documentadas y una rutina de desinstalación está disponible. 
  • El software puede ser instalado en un servidor de archivos sin la necesidad de instalación de clientes por separado. 
  • El software corre como una aplicación cliente/servidor verdadera con clientes de diferentes plataformas (esto se aplica principalmente a bases de datos). 

2.2.4. Rendimiento / Flexibilidad / Características de Ejecución / Interfaces

  • La aplicación es estable, robusta, confiable de buen rendimiento. 
  • En el caso de aplicaciones diseñadas para información rápida, el tiempo de carga es minimizado. 
  • Donde retrasos considerables en la respuesta no puedan ser evitados, alertas son presentadas. 
  • El almacenamiento de configuraciones específicas de usuarios, datos y extensiones (por ejemplo anotaciones) es soportada por perfiles de usuarios distintos y protegidos. 
  • Una función de auto almacenamiento graba datos específicos del usuario durante la ejecución a cortos intervalos. 
  • Interfaces con sistemas complejos, tales como sistemas de información hospitalarios o sistemas de recuperación de texto están bien definidos y suficientemente documentados. 

2.2.5. Criterios Especiales para Publicaciones Electrónicas Basadas en Internet

  • Hay un equilibrio entre la facilidad de uso, diseño amigable y rendimiento en la ejecución. Velocidades de transferencia realistas son tomadas en consideración. 
  • Imágenes grandes pueden ser vistas con anticipación ("thumbnails"). 
  • Los temas de seguridad son tomados en forma seria cuando se requiera el uso de "plug-ins". Los "plug-ins" no son usados cuando exista una buena alternativa. 
  • Las publicaciones basadas en Internet que no se comunican con procesos corriendo en el servidor tienen una opción de descarga en bloque de todo el paquete para su uso fuera de línea. 
  • Combinaciones inteligentes de elementos en línea y fuera de línea que apuntan a una reducción de los costos de comunicación son incorporados, tanto como sea posible, cuando el contenido lo permite. 
  • Cuando se intenta establecer enlaces con otras publicaciones en Internet se informa al usuario cómo retornar al documento original. Un control de retorno está siempre disponible. 
  • Aquellas páginas que pertenecen a una publicación basada en Internet definida contrastan por su apariencia con otras páginas con el fin de minimizar el riesgo de perderse. 
  • Nuevas ventanas del navegador son abiertas solamente si hay una necesidad real y no ocurre de una forma imperceptible. Es mejor mantener un estilo diferente entre la ventana principal y las secundarias. 
  • Debido a la volatilidad del contenido de las publicaciones basadas en Internet y las relaciones entre documentos WWW con referencias internas y externas, la fecha de su última actualización es visible en cada página y las modificaciones son documentadas. La consistencia de los enlaces externos es garantizada por el autor. 

2.3. Codificación de la Información y Modalidades de Presentación

2.3.1. Texto

Generalmente, los textos son más legibles en papel que en la pantalla. Por lo tanto las publicaciones basadas en computadoras con grandes volúmenes de texto sin funcionalidad adicional deben ser justificadas por su disponibilidad, actualidad de la información, costos de recuperación de la información y necesidades, u otros requerimientos que no serían alcanzados si se publicasen exclusivamente en papel.  
2.3.1.1. Meta Información 
  • El tamaño total de la publicación es transparente. 
  • Para cada unidad (capítulo) el número total de páginas está indicado. 
  • Un orden jerárquico de los elementos en el documento es apoyado por un sistema lógico de numeración. 
  • Si existe más principios de ordenamiento, éstos están claramente mostrados y pueden ser fácilmente accesados. Uno de ellos es marcado por defecto. 
  • La meta-información, tal como autores, número de versión, resumen puede ser vista en cualquier momento sin la necesidad de dejar la página actual. 
2.3.1.2. Aspectos Formales
  • Los contenidos son expresados concisa y compactamente. 
  • Los textos son ortográfica y gramaticalmente correctos, estadísticamente consistentes y con reglas de puntuación correctamente empleadas. 
  • Los elementos de los documentos compuestos pueden ser selectivamente seleccionados (por ejemplo para impresión, almacenamiento y correspondencia). 
2.3.1.3. Apariencia 
  • La apariencia, elección de fuentes y formato muestran consistencia. 
  • Los volúmenes más grandes de texto usan fuentes más fácilmente legibles, mientras que unidades pequeñas o texto resaltado pueden exhibir una tipografía más creativa e individual. 
  • Los sistemas tutoriales no aparecen con pantallas llenas de texto. El desplazamiento debe ser evitado, tanto como sea posible, y la regla "un tópico – una ventana" debe ser seguida siempre que sea posible. 
2.3.1.4. Acrónimos, términos especiales
  • El uso de acrónimos está limitado a aquellos comúnmente comprendidos en el tema o área de especialidad. 
  • Cuando al entrenamiento o uso de términos foráneos se le de especial énfasis, un apoyo acústico está disponible, o por lo menos un deletreo fonético usando el alfabeto fonético internacional (IPA) es dado. 
  • Términos raramente usados son explicados por un glosario o lexicón. Un glosario puede ser incrementado por el usuario. 
2.3.1.5. Hipertexto 
  • Una publicación basada en hipertexto tiene poderosas herramientas de orientación que pueden ser usadas para navegar intuitiva e inteligentemente a través de las aplicaciones. 
  • El "hiperespacio" de la publicación puede ser gráficamente visualizado. Acceso directo a la información acerca de las herramientas de orientación es provisto. 
  • Los hipervínculos son usados cuidadosa y parsimoniosamente. La semántica de los hipervínculos es explicada (enlaces escritos). 
  • Cuando no se puede asumir una lectura secuencial, las referencias textuales implícitas a objetos previos de discurso son evitadas o hechas explícitamente por hipervínculos (como el frecuente uso de pronombres, o frases como: "ver arriba" etc.). 
  • Organizadores avanzados (páginas de índice con muchos hipervínculos) contrastan estilísticamente con páginas de texto (pocos o ningún hipervínculo). 
  • Las presentaciones hacen clara distinción entre si ofrecen elementos conectados pobremente o un documento auto contenido. 
  • La apariencia, de los "enlaces visitados" contrasta (usualmente por color) con la de aquellos no visitados aun. 
  • Las rutas de navegación individuales son registradas en una "historia" que puede ser vista y seguida hacia adelante o atrás. 
  • Funciones de marcado configurable de páginas y de libreta de notas son provistas. 
2.3.1.6. Recuperación de Información 
  • Los usuarios pueden buscar el contenido completo de las PEMs con herramientas de recuperación  eficientes. Estas herramientas toman en consideración la conducta y requerimientos del usuario y, como una opción, adaptarse a los interese del usuario durante el tiempo de ejecución. 
  • Las herramientas de recuperación apoyan tanto las búsquedas basadas en índices como las de texto libre. Pueden ser extendidas con operadores Booleanos y comodines. 
  • Los resultados de la recuperación son ordenados por relevancia. 
  • El uso de herramientas de recuperación está explicado en una completa ayuda en línea con ejemplos. 
  • Los métodos de recuperación deben ser capaces de procesar sinónimos. 
  • Los métodos de recuperación toman en cuenta que los términos médicos no necesariamente se adecuan a las normas ortográficas. 

2.3.2. Gráficos, Animación, Fotografías, Secuencias de Vídeo y Audio

La calidad de los elementos gráficos, fotografías, secuencias de video y audio alcanzan estándares profesionales.  
2.3.2.1. Gráficos y Fotografías
  • La elección de la resolución de las fotografías/gráficos y la profundidad del color es limitada por el contenido en una mano y por el hardware y software comúnmente disponible entre los usuarios objetivo en la otra. A pesar de estas limitaciones, las imágenes deben ser capaces de transmitir información significativa. 
  • El acercamiento de las imágenes ofrece más información visual que una simple magnificación de los pixels individuales. 
  • Las imágenes están rotuladas con comentarios únicos e independientes del contexto. 
2.3.2.2. Imágenes animadas y Secuencias de Vídeo 
  • Las secuencias animadas y cortos de vídeo son principalmente empleados para mejorar la aceptación de información y cuando transmiten la información mejor que imágenes fijas o texto. 
  • Las secuencias animadas y los cortos de vídeo pueden ser usados para producir efectos humorísticos o dramáticos en el contexto de un diseño de  interfaz de usuario muy meticulosamente planificado. No producen retrasos indeseables o interrupción de secuencias didácticas. 
  • Es mejor emplear secuencias de vídeo sólo cuando la computadora del usuario tiene capacidades gráficas con suficiente rendimiento sobre las cuales apoyarse. Donde esto no se pueda garantizar, existe el peligro que el contenido del vídeo pueda ser visto como de poca utilidad o en forma amateur y por ende no tomado seriamente. 
2.3.2.3. Codificación de Audio
  • Cuando se tenga que representar fenómenos médicos acústicos (auscultación, percusión etc.), el uso de cortos de audio, y no sólo su representación textual o gráfica, es bienvenido e importante. 
  • Las secuencia de sonido, así como las de vídeo, son usadas sólo cuando motivan interés o promueven la concentración sin causar distracción indebida. 
  • El volumen y el tono pueden ser ajustados o desactivados. 

  • Las secuencias habladas pueden ser opcionalmente mostradas en forma escrita, con texto en la pantalla (como en subtítulos) y puede ser recuperado. El texto que ya ha sido escuchado es marcado como tal en la pantalla.
2.3.2.4. Interacción entre Diferentes Modalidades de Presentación
  • Los contenidos, los grupos objetivo y los conceptos didácticos determinan que medios son mejores para el proyecto. 
  • Cuando secuencias pasivas requieran de una atención especial del usuario, el tiempo aproximado necesario para la secuencia es indicado de antemano. 
  • Al comienzo de una aplicación, los usuarios son informados de los medios que encontrarán. 
  • Diálogos extensos y preformulados (médico-paciente etc.) no sólo son mostrados como texto, sino que también están disponibles como documentos de audio y apoyados con imágenes o videos, cuando sea apropiado. 
  • La división entre elementos activos: navegación, simulación, diálogo didáctico; y elementos pasivos: sonido, vídeo, presentación de diapositivas, lectura de texto , es discernible dentro de la aplicación. 
  • Las secuencias pasivas muy largas son iniciadas activamente por el usuario y pueden ser interrumpidas y abortadas en cualquier momento. Hay varios puntos de reentrada en los cuales las secuencia puede ser reiniciada. 
  • El cambio entre secuencias activas y pasivas ocurre dentro un contexto o concepto que es evidente para el usuario. 
  • La presentación complementaria de información (por ejemplo, texto hablado que acompaña a una secuencia animada) es usado para aumentar la comprensión. 
  • En las aplicaciones didácticas, el uso de diferentes formas de presentación es preferido a la presentación meramente textual cuando esto apoye la comprensión. 

2.4. Ergonomía y Diseño

IEn numerosas GUI (interfaz gráfica de usuario) guías, especificaciones detalladas – ocasionalmente contradictorias – pueden ser encontradas. Esto no se detallara en este documento. En su lugar nuestras recomendaciones, las que son de especial relevancia para PEMs (y las cuales son frecuentemente ignoradas) serán discutidas.  

2.4.1. Requerimientos Básicos 

  • Para la operación del sistema/aplicación asumir ningún conocimiento de procesamiento de datos por parte del usuario. 
  • La aplicación puede ser terminada de cualquier lugar en cualquier momento. 
  • La interfaz de usuario toma en consideración los estándares comunes de GUI, con los cuales los usuarios están familiarizados. 
  • Entre más grande es la necesidad de interacción, más importante son las convenciones del GUI. 
  • La funcionalidad básica es evidente por sí misma – aún sin entrenamiento previo o la consulta de ayuda en línea. 
  • Las funciones del ratón pueden también ser ejecutadas con combinaciones del teclado. 
  • Es posible llamar a  las funciones raramente necesitadas usando una barra de menú estándar o paletas flotantes, dependiendo de la plataforma computacional. 

2.4.2. Elementos de Control 

  • Los íconos y botones usan metáforas evidentes. 
  • La funcionalidad de un control es fácilmente comprensible. 
  • Las características y elementos de diseño del software estándar usado por el grupo objetivo en su vida diaria (suites de oficina, navegadores, aplicaciones de correo electrónico, funciones del sistema operativo etc.), son integradas al diseño de la interfaz de usuario, tanto como sea posible. Esto incluye funciones como: 
    • Herramientas de navegación para hipertexto. 
    • Controles para la reproducción de audio y vídeo. 
    • Grabar las preferencias del usuario. 
    • Operaciones con archivos. 
    • Funciones de recuperación de información. 
    • Funcionalidad de los botones del ratón. 
    • Ubicación de las teclas de función. 
  • El número y variedad de los controles son limitados al mínimo necesario. 
  • Los elementos de control siempre están en el mismo lugar y tienen la misma apariencia a través de toda la aplicación. Los controles inactivados permanecen visibles, pero definitivamente pueden ser detectados como inactivados (por ejemplo oscurecidos o en tonos grices). 
  • Los elementos de control de las presentaciones audiovisuales pueden ser operados intuitivamente (metáfora de una consola). 
  • Los elementos que deben ser presionados pueden ser fácilmente reconocidos. 

2.4.3. Organización de la Pantalla 

  • La organización de la pantalla es clara. 
  • En las áreas estandarizadas de la interfaz de usuario el mismo tipo de información es siempre encontrado. 
  • Debe evitarse abrir demasiadas ventanas abiertas al mismo tiempo. 

2.4.4. Color 

  • El color de los fondos del texto, formularios de entrada y elementos de control es discreto y no obtrusivo. No alteran la legibilidad del texto y la utilidad de la información de las imágenes. 
  • El color es usado económicamente y nunca como un portador de información exclusivo. 
  • En consideración de los usuarios que no distinguen colores, combinaciones como rojo / verde o azul / violeta deben ser evitadas, en particular para textos y símbolos.  En lugar de colores mixtos, que solo difieren en matiz, se usan colores claramente definidos. Se recomienda marcar un campo coloreado con una línea negra para reforzar el contraste. 
  • El simbolismo del color es consistente. 

2.4.5. Sistema de Ayuda 

  • Los elementos operativos lógicos y de control son descritos en un sistema de ayuda en línea. 
  • Documentación completa está disponible en línea o es recuperable de la aplicación. 
  • Los textos de ayuda pueden ser impresos. 
  • Los textos de ayuda tienen hipervínculos, son sensibles al contexto y tienen un índice. 
  • Ya que los sistemas de ayuda en línea son publicaciones electrónicas, los criterios especificados en este catálogo también les son aplicables. 
  • La presencia de un manual impreso no es necesariamente un criterio de calidad. Sin embargo, cuando exista un manual, éste es comprensible y cuidadosamente organizado y presentado. El manual tiene una clara estructura con una tabla de contenidos y un glosario. 

2.5. Diálogo y Didáctica

  • Con las PEMs, las que no son tutoriales puros, los componentes de aprendizaje son distinguidos claramente de otras secciones de la publicación. 
  • Las tareas de aprendizaje están claramente delineadas, detallando su contenido y un tiempo estimado de aprendizaje. 
  • Los temas de enseñanza están ordenados en módulos propios. Los objetivos de aprendizaje son especificados para cada módulo. 

2.5.1. Inclusión del Conocimiento

  • Ya que el conocimiento a ser adquirido obtiene su significado sólo por la integración con hechos conocidos, los conceptos básicos, sobre los cuales se basa el proceso de aprendizaje, están disponibles a través de ambiente hipertexto. 
  • Debido a que el progreso del aprendizaje es influenciado por la estructura de la representación del conocimiento, la estructura de los capítulos, páginas y párrafos de los documentos hipertexto son presentados en un orden tan fácilmente comprensible para el alumno como sea posible. Frecuentemente la metáfora de un libro para la presentación del conocimiento textual es útil y recomendada. 
  • Las estrategias de aprendizaje difieren debido a que dependen del conocimiento previo del alumno, preferencias y metas individuales del alumno. Tomando esto en consideración, el mismo contenido es accesible desde diferentes maneras desde la misma aplicación. 

2.5.2. Evaluación del Conocimiento 

  • Los diálogos de aprendizaje no están limitados a preguntas cerradas (como en una pregunta con respuestas de opción múltiple, o el correcto marcado de objetos), sino que también incluyen preguntas abiertas (texto libre). 
  • El análisis del texto libre ingresado es robusto, tolerante en lo que concierne a ortografía y además soporta sinónimos. 
  • La evaluación de las respuestas a preguntas abiertas trabaja en forma suficientemente correcta. 
  • La evaluación de las respuestas de los usuarios es constructiva, es decir que se ofrece una explicación, en vez de negativa. 
  • Los diálogos de aprendizaje están orientados a situaciones concretas y realistas de examen médico y usan estándares profesionales. 
  • La escritura del texto puede ser corregida antes de que sea analizada por el sistema (primero editar, luego enviar). 
  • Las simulaciones representan una situación verdadera tan realisticamente como sea posible, enfocándose en los elementos y procesos notorios y, si es necesario, apoyados por datos gráficos o fotográficos. 
  • Las visualizaciones y simulaciones son creadas de un modo que puedan ser comprendidos al nivel de experiencia del alumno. 
  • Las visualizaciones y simulaciones son creadas de un modo que puedan ser comprendidos al nivel de experiencia del alumno. 
  • Las tareas de resolución de problemas incluidas en el proceso de aprendizaje son adecuadas al tópico y por ende dan mayor solidez así como también refuerzan el nuevo conocimiento adquirido. 
  • Ejemplos concretos y estudios de caso facilitan el aprendizaje de nuevos conceptos. 
  • La evaluación del conocimiento integrada al ambiente de aprendizaje le da al alumno, retroalimentación del progreso del aprendizaje en una mano, y una medida de control del camino del aprendizaje en la otra. 
  • La técnica de evaluación del conocimiento está adaptada al carácter general del sistema y, de ser necesario, ir más allá de preguntas basadas puramente en texto. Por ejemplo, si se usan técnicas interactivas como simulaciones para la instrucción, entonces dichas técnicas deben ser usadas también en la evaluación del conocimiento. 
  • La evaluación del conocimiento  adquirido está orientada a modalidades reales de examinación y secuencias de pruebas. 
  • Los métodos de evaluación consideran los siguientes aspectos: 
    • Refuerzo positivo. 
    • Variedad. 
    • Formulación significativa de distractores en las preguntas de opción múltiple. 
    • 4 a 8 respuestas alternativas en las preguntas de opción múltiple. 
    • Calificación progresiva de pasos a la solución correcta. 
    • La presentación inteligente de preguntas es también dependiente de la conducta de respuestas pasada. 
    • La presentación de preguntas también aparece aleatoriamente como un "quiz". 
    • Saltarse preguntas. 
    • Posibilidad de obtener la solución correcta. 
    • Retroalimentación textual y gráfica del progreso del aprendizaje. 
  • Después de terminar las unidades de aprendizaje individuales, una evaluación sumaria de la sesión está disponible. 

2.5.3. Diálogo / Navegación 

  • La orientación dentro del camino de aprendizaje es posible en cualquier momento. 
  • Las secciones o módulos completados están marcados. 
  • Las sesiones de entrenamiento pueden ser interrumpidas, proseguidas o abortadas en cualquier momento. Después de una intrerrupción el punto de reentrada es fácilmente accesible. 
  • El grado de control del usuario depende del grupo objetivo. Para los principiantes un "tour guiado" que requiere poco control del usuario puede ser ofrecido. 
  • El grado de control del usuario también depende del contenido de la aplicación. En los sistemas de entrenamiento, donde la comprensión de los contenidos requiere de un estricto progreso lógico, el grado de control del usuario no lo conduce por el mal camino. 
  • La posibilidad de ajustar la cantidad de control del usuario desde un nivel de principiante hacia niveles superiores debería ser parte del diseño del programa, dependiendo de las capacidades del alumno. 

2.5.4. Motivación

  • Elementos dramáticos son usados como motivadores (poniendo el contenido en una historia, simulación, roles, elementos de suspenso, caricaturas, humor, preguntas retóricas). La selección de estos elementos se efectúa de acuerdo a la conducta de comunicación del grupo objetivo. 

2.6. Posibilidad de Ampliación 

El sistema permite la modificación parcial de los contenidos permitiendo a los usuarios añadir su propia información (por ejemplo casos).  

 


 3. Referencias 

  1. ADGA Systems International (1996): Instruction and Design Principles for Multimedia Computer Based Training. 
  2. AKAB (Arbeitskreis Automobilindustrie Bildung) (1997). CBT-Kriterienkatalog. Version 1.00b.
  3. Alessi S, Trollip SR (1991). Computer-based instruction: methods and development. 2nd edition. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  4. Apple Computer (1992). Macintosh Human Interface Guidelines. New York: Addison-Wesley. http://devworld.apple.com/dev/techsupport/insidemac/HIGuidelines/ HIGuidelines-2.html 
  5. Auhuber TC (1998). Entwicklung und Evaluation eines computergestützten Lernsystems in der Medizin. MicroPat - ein interaktiver Atlas der Histopathologie mit adaptierbarem Tutor. Europäische Hochschulschriften VII/D/31. Frankfurt am Main - Berlin - Bern - New York - Paris - Wien: Lang. 
  6. Barth A (1995). Elektronische Information und Publikation: Strategie und Konzepte aus der Perspektive des FIZ Karlsruhe. http://www.vchgroup.de/ books/ lib_meet_95/bib05.html 
  7. Benyon D, Stone D, Woodroffe M (1997): Experience with Developing Multimedia Coursware for the World Wide Web: The Need for better Tools and clear Pedagogy. International Journal for Human Computer Studies. 47: 197 - 218. 
  8. Bonsiepe G (1996). Der Designer im Netz. http://www.ds.fh-koeln.de/~bonsiepe/desnetz.html 
  9. Euler D (1992). Didaktik des computerunterstützten Lernens: praktische Gestaltung und theoretische Grundlagen. 1. Auflage. Reihe: Multimediales Lernen in der Berufsausbildung. Band 3. Nürnberg: BW, Bildung und Wissen. 
  10. Gräber W (1990). Das Instrument MEDA. Ein Verfahren zur Beschreibung, Analyse und Bewertung von Lernprogrammen. Kiel: Institut für die Pädagogik der Naturwissenschaften (IPN). 
  11. Herczeg M (1994). Software-Ergonomie: Grundlagen der Mensch-Computer-Kommunikation. Bonn: Addison-Wesley. 
  12. ISO 9241 1998 (1998). Ergonomic Requirements for Office Work with Visual Display Terminals, Part 10 to 17, International Standard. 
  13. ISO 9421 (1989). International Standardisation Organisation, TC159, SC4, WG6. Ergonomic Dialogue Design Criteria Proposal. Contribution for ISO 9421, Part 1. 
  14. Issing L (1997). Information und Lernen mit Multimedia. 2., überarbeitete Auflage. Weinheim: Beltz. 
  15. Karrer U (1989). Computer-assisted learning: Toward the Development and Use of Quality Course-ware. Bern, Frankfurt am Main, New York, Paris: Lang. 
  16. Klar R, Bayer U (1990). Computer-assisted teaching and learning in medicine. International Journal of Biomedical Computing. 26: 7 - 27.
  17. Leven FJ, Schulz S, Alle W, Klar R (1995). Rechnergestützte Lehr- und Lernsysteme in den Klinika: Stand und zukünftige Entwicklungen. In: Buchholz W, Haux R (eds.): Informationsverarbeitung in den Universitätsklinika Baden-Württembergs. Heidelberg. 187 - 193. 
  18. Microsoft Corporation (1995). Windows Interface Guidelines for Software Design. The Microsoft Guidelines for designing a user interface for Windows-based applications. Redmond, Washington: Microsoft Press. 
  19. Multimedia in Manufacturing Education Laboratory (1997). Multimedia Development Tools. http://mime1.marc.gatech.edu/MM_Tools/ 
  20. Nicole, A (1990). Interfaces for Learning: What do good Teachers Know that we don't? In: Brenda L (ed.): The Art of Human-Computer Interface Design. Reading, Mass: Addison-Wesley. 113 - 122. 
  21. Open Software Foundation (1993). OSF / Motif Style Guide (Revision 1.2). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. 
  22. Petersson G (1996). MEDCAL Review. http://www.ub2.lu.se/ ~hgur/medcal/review/review.html 
  23. Riehm U (1992). Elektronisches Publizieren: eine kritische Bestandsaufnahme. Berlin, Heidelberg: Springer. 
  24. Rogers Y, Scaife M (1997): How can Interactive Multimedia facilitate Learning? In: Lee J (ed.): Intelligence and Multimodality in Multimedia Interfaces: Research & Applications. AAAZ Press, CA. 
  25. Schulmeister R (1996). Grundlagen hypermedialer Lernsysteme. Theorie - Didaktik - Design. Bonn: Addison-Wesley. 
  26. Selbmann HK (1990). Validierung von Software und Teachware. In: Baur M, Michaelis J (eds.): Computer in der Ärzteausbildung. München: Oldenbourg. 165-173. 
  27. Shneiderman, B (1997). Designing the User Interface - Strategies for Effective Human-Computer Interaction. Reading, Mass: Addison-Wesley. 
  28. Thomé D (1989). Kriterien zur Bewertung von Lernsoftware. Mit einer exemplarischen Beurteilung von Deutsch-Lernprogrammen. Heidelberg: Hüthig. 
  29. Tognazzini B (1997). Tog on Interface. Apple Computer, Inc. 
  30. Weinschenk S (1997). GUI design essentials for Windows 95, Windows 3.1, World Wide Web. New York: John Wiley & Sons. 
  31. Williams R (1994). The Non-Designer's Design Book. Reading, Mass: Addison-Wesley. 
 


 4. Agradecimientos 

Deseamos agradecer a:  

Henriette Beran (Viena), Gui Bonsiepe (Colonia), Christoph Daetwyler (Bern), Vera Dammann (Giessen), Johannes Dietrich (Munique), Florian Eitel (Munique), Michael Esser (Eppelheim), Josef Ingenerf (Lübeck), Georg Koch (Freiburg), Ralf Köster (Göttingen), Göran Petersson (Lund), Tina Reinhard (Würzburg), Michael Schmidts (Viena), Richard Wagner (Giessen)   

por sus impotantes sugerencias, ideas, material y críticas, y a:  

Crisógono Francisco Rubio Nieto (Arequipa, Perú)  

por la traducción.